Por Marcus Nakagawa, Coordinador del curso Business Sustainability for Leaders – State University of New York (SUNY)
El ESG (Environmental, Social and Governance) está en constante crecimiento. El avance del ESG en las empresas brasileñas demuestra cómo se ha convertido en una estrategia fundamental para quienes buscan competitividad e impacto positivo.
En este contexto, Marcus Nakagawa es uno de los principales especialistas brasileños en sostenibilidad y ESG en el ámbito empresarial, con más de 30 años de experiencia en el mercado. Ha trabajado como ejecutivo en corporaciones como Philips y Fundación Abrinq, además de liderar proyectos de consultoría en responsabilidad socioambiental para empresas de diversos sectores. También es autor galardonado y fundador de iniciativas orientadas al emprendimiento social y la gestión sostenible en Brasil.
En este artículo, Nakagawa analiza la evolución del ESG en las empresas brasileñas, basándose en datos recientes y ejemplos prácticos, como el caso de Magazine Luiza, una de las mayores cadenas minoristas del país. A partir de su experiencia en el escenario corporativo brasileño, contextualiza los desafíos y oportunidades que enfrentan los mercados emergentes, aportando una perspectiva esencial al debate global sobre sostenibilidad corporativa.
ESG en las empresas brasileñas: avances y estrategias
En los últimos años, el ESG se ha consolidado como una estrategia esencial para muchas empresas. Según la investigación “La madurez del ESG en las Empresas Brasileñas”, realizada por Beon ESG, el 51 % de las empresas brasileñas ya cuentan con una estrategia de sostenibilidad. Esta cifra ha crecido significativamente, reflejando una adopción cada vez mayor de las prácticas ESG, con un aumento de 14 puntos porcentuales desde 2021.
Además, el 43 % de las empresas ahora tienen metas ambientales claras, lo que demuestra un avance importante en la alineación entre sostenibilidad y estrategias empresariales. Este movimiento está impulsado por la creciente presión de consumidores, inversores y por la necesidad de adaptación frente al cambio climático global.
Economía Verde y ESG: Oportunidades para las Empresas
La economía verde, que abarca sectores como energías renovables, materiales sostenibles y tecnologías ecológicas, es una de las grandes promesas del futuro. Se estima que esta economía podría generar hasta US$ 11 billones para 2040, con un crecimiento destacado en áreas como minerales críticos y tecnologías de energía renovable.
Las empresas que adoptan prácticas sostenibles y verdes están posicionándose estratégicamente para aprovechar estos mercados en expansión. Además, la transición hacia una economía baja en carbono está abriendo nuevas oportunidades de inversión, especialmente en energía solar, eólica y tecnologías de movilidad eléctrica.
Magazine Luiza y la Economía Circular: Un Ejemplo Brasileño de Innovación
Un ejemplo destacado de cómo las empresas brasileñas se están alineando con la agenda ESG es Magalu (Magazine Luiza), una de las mayores cadenas de comercio minorista del país, con fuerte presencia en el comercio electrónico y tiendas físicas en todo Brasil. Recientemente, la empresa obtuvo US$ 130 millones de la IFC (International Finance Corporation, brazo de inversiones del Banco Mundial) y, a cambio, se comprometió a reciclar residuos electrónicos.
Este movimiento resalta la creciente importancia de la economía circular dentro de las estrategias ESG, donde las empresas no solo buscan reducir su impacto ambiental, sino que también participan activamente en el reaprovechamiento de recursos y la reducción del desperdicio.
Desafíos y Perspectivas para el ESG
Aunque el ESG sigue creciendo, la implementación efectiva de estas prácticas aún enfrenta varios desafíos. John Elkington, creador del concepto “Triple Bottom Line” y una de las figuras más influyentes en el campo de la sostenibilidad empresarial, propuso en 1994 que las empresas no deberían medir su éxito solo en función del lucro, sino también considerando los impactos ambientales y sociales de sus acciones. Así, se establecieron los tres pilares fundamentales del ESG: Personas, Planeta y Ganancias (People, Planet and Profit).
Recientemente, Elkington comentó que, a pesar de los desafíos que enfrenta la agenda ESG —como la resistencia en ciertos sectores y los cambios globales—, esta etapa puede verse como un proceso de redefinición, lo que fortalece la agenda a largo plazo, haciéndola más adaptada a las nuevas exigencias del mercado y más eficaz en la generación de un impacto positivo.
Superar estos desafíos requiere compromiso, innovación y la implementación de políticas más sólidas que integren de manera efectiva las prácticas sociales, ambientales y de gobernanza.
ESG como Pilar Estratégico para el Futuro
El ESG en las empresas ha dejado de ser una opción: hoy es un nuevo estándar de gestión. Adoptar prácticas ambientales responsables, fortalecer la gobernanza e invertir en soluciones sostenibles se ha vuelto esencial para atraer talento, captar inversores y responder a un mercado cada vez más consciente.
Las organizaciones que integren estos pilares de forma estratégica estarán mejor preparadas para liderar la transición hacia un futuro sostenible y competitivo.
¿Estás listo para liderar la transformación del ESG en las empresas? Conoce el curso Business Sustainability for Leaders, ofrecido por IBS Americas en alianza con la State University of New York (SUNY).
El programa ofrece una inmersión en las mejores prácticas de gestión sostenible, preparándote para innovar y liderar con estrategias ESG, atrayendo inversores y generando un impacto positivo en las organizaciones y en la sociedad.